
El mercado de la ropa, que mueve más de un US$1 billón anual en el mundo y en mayo movió más de $1.082 millones localmente, genera toneladas de desperdicios que podrían ser utilizados de manera eficiente y rentable.
Tomado de https://www.portafolio.co/negocios/reciclaje-textil-comienza-a-abrirse-paso-en-el-pais-507674
fdgklfkmdlkmdflgk Un caso de éxito es la marca de ropa, H&M, que ya implementó su política de reciclaje textil y ya ofrece colecciones de ropa hechas a partir de estos desechos. Para ilustrarlo, en los últimos tres años, la firma ha recogido más de 39.000 toneladas de estos desperdicios, ha utilizado poliéster reciclado equivalente a 180 millones de botellas plásticas y su meta a 2020 es que el 100% de su algodón sea sostenible.
Tomado de https://www.portafolio.co/negocios/reciclaje-textil-comienza-a-abrirse-paso-en-el-pais-507674

RECICLAJE DE ROPA, TELA Y MATERIAL TEXTIL.
Reciclar es la acción de volver a introducir en el ciclo de producción y consumo productos materiales que llegaron al final de su vida útil.
Hoy en día las sociedades modernas han desarrollado diferentes métodos de tratamiento de tales desechos, con lo que la aplicación del reciclaje encuentra justificación suficiente para ponerse en práctica.
En el caso de la ropa usada que no pueda volver a ser reutilizada como prenda de vestir, tenemos varios destinos posibles según los materiales que las componen.
El más reciclado es el algodón, cuya fibra se industrializa para hacer telas suaves, absorbentes y permeables. Justamente por sus características, las telas de algodón se pueden aprovechar como trapo de limpieza en distintas industrias, previamente lavado y desinfectado.
Son aptas para industria pesada, industria naval, talleres de chapa y pintura, mecánicas, pulimentos, imprentas, automoción, etc. ; y por ejemplo los trapos provenientes de sábanas de hoteles, son ideales para la limpieza de cristales y pantallas, por no dejar pelusas.
